Basta! en español

Basta! en español

Estudios observacionales

Cómo remuneran los laboratorios farmacéuticos a algunos médicos por unos estudios científicamente discutibles

Por Rachel Knaebel, Simon Gouin

Cada año los grandes laboratorios farmacéuticos gastan millones de euros en “estudios observacionales”. ¿Su principio? Remunerar a unos médicos para que transmitan a estos mismos laboratorios datos concernientes a los efectos de los medicamentos prescritos a sus pacientes. Problema: a veces no está clara la frontera entre unos objetivos científicos encomiables y unas prácticas comerciales cuyo objetivo es garantizar que los médicos concernidos prescriban sus producto. Y los intereses económicos que están en juego son colosales. La práctica está muy extendida en Alemania, pero también en Francia. La transparencia, mucho menos. ¿Salen ganando los pacientes y la Seguridad Social, que financia las prescripciones? Basta! lo ha investigado.

Capitalismo

El comercio internacional deberá proseguir sin obstáculos, incluso en un planeta muerto

Por Maxime Combes

Aunque está previsto que la conferencia sobre el clima termine este sábado [12 de diciembre de 2015], el 10 de diciembre se hizo público un nuevo borrador de acuerdo. Ha desaparecido cualquier referencia a los sectores de la aviación y del transporte marítimo, que constituyen casi el 10 % de las emisiones de gas de efecto invernadero. Al mismo tiempo, la organización Corporate Europe Observatory revela un documento interno de la Comisión Europea en el que promete evitar “cualquier mención explícita al comercio” en el futuro acuerdo de París. Hablando claro, las reglas del comercio deben prevalecer, incluso a costa del planeta.

Liberalización

Como las multinacionales privan a los Mexicanos de un acceso al agua potable

Por Marie-Pia Rieublanc

Nueve millones de Mexicanos viven sin acceso al agua potable. El gobierno está por reforzar la política de liberalización del sector, en parte responsable de la situación actual. Las multinacionales tienen inmensas concesiones de agua y sus actividades generan contaminación, escasez de los recursos hídricos y conflictos sociales. Las empresas francesas no están extrañas al problema: Suez y Veolia gestionan de manera controvertida varios sistemas de distribución de agua y la petrolera Total está interesada en entrarle a la extracción de gas de lutita en el país, una actividad ultra contaminante. Una coalición ciudadana está luchando para poner un fin a la privatización, el acaparamiento y la sobreexplotación del agua. Pero la batalla será ruda. Investigación.

Los controles fronterizos

Libre circulación suspendida: los defensores del clima no serán bienvenidos en Francia para la COP 21

Por Sophie Chapelle

El gobierno francés se prepara a restablecer los controles fronterizos durante un mes, el tiempo de la Cumbre Internacional sobre el Clima de Paris. Se ha tomado esta medida excepcional «en caso de amenaza grave contra el orden público o la seguridad interior». La sociedad civil, que pretende movilizarse masivamente, parece ser el principal blanco de la medida. Numerosas delegaciones procedentes de países del Sur tropiezan con dificultades para obtener sus visas.

Gas de esquisto

Shell fractura sin freno el planeta

Por Olivier Petitjean

Ucrania, la Patagonia, Sudáfrica, Túnez… La petrolera Shell va por todas partes en busca de gas de esquisto e hidrocarburos no convencionales. Esta búsqueda desenfrenada de un nuevo «El Dorado» petrolero amenaza de graves peligros medioambientales, en particular sobre las reservas de agua, ya amenazadas de sobreexplotación y contaminación. Por otra parte, la empresa anglo-holandesa está considerada «la empresa más agresiva en cuanto a destrucción de recursos naturales» según los «Premios Pinocho 2014», que «premian a las empresas que actúan totalmente contra el concepto de desarrollo sostenible».

Vivienda

Málaga y Bucarest: renovando edificios vacíos para crear espacios de solidaridad

Por Ana Luz Muñoz Maya, Marine Leduc

Los últimos años han sido un terreno fértil en Europa en el desarrollo de nuevas formas de utilización de edificios en estado de abandono, al margen de las clásicas ocupaciones. En dos ciudades situadas en los extremos de Europa, Bucarest y Málaga, algunas iniciativas recientes han conseguido cuestionar la noción de propiedad y de comunidad urbana. En Rumanía, jóvenes sin trabajo renuevan viejos edificios amenazados de demolición o de hundirse, con el acuerdo de los propietarios. En España, con la crisis económica que comenzó en 2008, las corralas surgen siguiendo el instinto de supervivencia humano: familias enteras se instalan en pisos que pertenecen a bancos y promotoras. Reportaje sobre el terreno: a la búsqueda de alternativas por una vivienda digna mientras, cada día, los desahucios continúan, tanto en Rumanía como en España.